Trashing: lo que tiras a la basura puede servir para vaciarte la cuenta bancaria

Trashing
Katy Chacon | Dpto. Comercial Madrid - 10 febrero 2025

Es bastante aterrador revisar tu cuenta bancaria y descubrir que tu dinero ha desaparecido. Descubres que han realizado operaciones que no reconoces y tu cabeza se vuelve un lío intentando saber cómo es que personas desconocidas han podido robarte tu dinero.

Esto le pasó a Paco.

Cuando revisó su cuenta bancaria el lunes por la mañana, había 1.486,24€ menos. La descripción del movimiento indicaba que con su dinero se habían pagado dos resorts en Grecia el sábado anterior.

Para él era imprescindible saber cómo los estafadores obtuvieron sus datos y pudieron acceder a su preciado dinero, por lo que, al mejor estilo de Poirot, comenzó su propia labor de investigación.

Cabe destacar que Paco ponía mucha atención para no caer en estafas telefónicas, tenía especial cuidado con enlaces maliciosos y obviaba por completo abrir correos spam. También, analizaba meticulosamente las aplicaciones que descargaba en su móvil para evitar malware y rechazaba llamadas de números desconocidos. Pero algo se le escapaba.  

Para descubrirlo, hizo una lista de las cosas que había hecho fuera de su rutina en las últimas dos semanas.

A qué lugares fue, qué compró y cuánto pagó. Por suerte, tenía buena memoria y con la ayuda de los movimientos de su cuenta, pudo completar un mapa con las acciones que pudieron ser el inicio de su ciberestafa.

No obstante, no pudo determinar cómo personas desconocidas accedieron a sus datos.

Unos días después, haciendo scroll en la red social TikTok, pudo ver un vídeo de la cuenta de la Policía Nacional donde advertían sobre el ‘Trashing’. Así, inmediatamente, supo que su ciberestafa había comenzado en la basura.

Pero… ¿qué es el trashing?

José Antonio Rubio, doctor ingeniero en Ciberseguridad de la Universidad Rey Juan Carlos, lo define como la práctica de bucear en el contenedor de basura para localizar documentos o etiquetas con datos útiles que sirvan para defraudar a las personas, lo que también se denomina: dumsper diving.

Sin ser conscientes de ello, en la basura podemos desechar información sensible y personal que puede ser utilizada por cualquiera para realizar fraude o suplantar nuestra identidad.

No vayamos muy lejos, basta con echar un vistazo a cualquier contenedor o en sus alrededores para encontrar cajas de todo tipo con etiquetas intactas donde se pueden ver datos como el nombre completo, teléfono, dirección, la tienda donde se ha hecho la compra y el producto que se ha comprado.

¿Qué pueden hacer con nuestros datos?

Hay que entender que nuestros datos personales son un tesoro muy codiciado por un estafador, porque al hacerse con ellos tienen la mitad del fraude hecho.

Entre las cosas que pueden hacer los estafadores con tus datos están:

  • Hacerse pasar por un gestor de tu entidad bancaria
  • Suplantar tu identidad para pedir préstamos o hacer compras
  • Enviarte mensajes con el objetivo de obtener más datos
  • Suplantar la identidad de empresas de mensajería y pedir ingresos para entregar paquetes
  • Lograr que sus víctimas proporcionen sus datos bancarios, entre otras cosas.

Evita el trashing con estos consejos:

Ten mucho cuidado con la información que desechas en la basura. Intenta que no se puedan distinguir tus datos entre los documentos o paquetes que tires al contenedor.

En cuanto a los paquetes que has recibido, recuerda quitar las etiquetas. Otra opción es tacharlas con un rotulador o usar gel hidroalcohólico para borrar la tinta de las mismas. No olvides revisar el interior de las cajas para asegurarte de que no haya ninguna factura con tus datos.

Por último, si has sido víctima de una ciberestafa, lo primero que debes hacer es realizar la denuncia respectiva y luego ponte en contacto con nuestros asesores legales. Pondremos toda nuestra experiencia y empeño en ayudarte a recuperar tu dinero de una estafa o robo digital.